PerspectivaTitulares

La noche de las bestias Hobbes vs Rousseau

Julio Eduardo Manzano Bizuet*

Oaxaca de Juárez, Oax. 13 de marzo de 2023.- ¿Se imagina un país que le permita a la población, durante doce horas continuas, desplegar conductas delictivas, inmorales e irracionales?; es decir, un Estado que autorice la comisión de delitos, incluyendo el asesinato. Esta es la temática de la película intitulada: “la noche de las bestias”, “la purga”, “la noche de la expiación”, “12 horas para sobrevivir”. 

Según la página “Universal Pictures México”, la cuarta parte de esta saga se estrenó en 2018 bajo el título: “Una nación renacida. 12 horas para sobrevivir. El inicio”. Independientemente de la temática sobre la despenalización de cualquier delito, “ficticiamente” durante 12 horas; las películas describen el odio y la violencia que las personas guardan dentro de su ser. De hecho el trailer de la primera cinta refiere que: el desempleo se encuentra al 1%, se tiene el menor índice de criminalidad nunca antes visto, porque una noche al año todo crimen es legal. 

Sociológicamente la saga nos refiere que los Estados Unidos de América gozan de estabilidad social, económica y política, porque en un sólo día, se les permite a las personas externar la violencia reprimida durante todo un año. Tomando la película como contexto, pretendemos explicar la importancia que tiene la presencia del Estado Constitucional de Derecho, un Estado que reprime conductas humanas tendientes a la destrucción. 

En el plano de la Ciencia Política y del Derecho, la lucha de todos contra todos, se llama Estado de Naturaleza, es decir, el Estado donde impera el orden del más fuerte. Para limitar ese Estado de Naturaleza surge el Estado Constitucional. Existieron varios pensadores que intentaron justificar el orden estatal para evitar la destrucción de la sociedad, por mencionar a dos: Thomas Hobbes y Juan Jacobo Rousseau. El primero explica que la humanidad es mala por naturaleza, tan ese así, que lo sentencia con la siguiente frase: “Homo hominis lupus” que significa el “hombre es el propio lobo del hombre”. Mientras que el segundo, argumenta todo lo contrario; la humanidad no nace mala, se pervierte cuando adquiere conocimientos, así lo esgrime en su “Discurso sobre si el restablecimiento de las ciencias y de las artes ha contribuido al mejoramiento de las costumbres”, y citamos: “nuestras almas se han corrompido, a medida que nuestras ciencias y nuestras artes han avanzado hacia la perfección”; también lo describe así : “los hombres son perversos, pero serían peores aun si hubiesen tenido la desgracia de nacer sabios (…) ¿la probidad será acaso hija de la ignorancia? ¿La ciencia y la virtud serán incompatibles?”

Hobbes por eso justifica la presencia de un soberano (Rey), el cual dirigirá a la sociedad, no teniendo ningún otro poder por encima de éste. Mientras que Rousseau, argumenta que se necesita de un pacto social para lograr que la humanidad no se destruya, tal como lo describe en el libro titulado “El Contrato Social”, y citamos: “encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de casa asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes. Tal es el problema fundamental cuya solución da el Contrato Social”.

Si bien es cierto la película en comento es ficción, no podemos dejar de mencionar que en la historia de los Estados, se han dado acciones u omisiones que permiten depuraciones étnicas, de género, de pensamiento, de clases sociales, etcétera.

Ante casos como la guerra contra el narcotráfico emprendida por el Estado Mexicano, Ayotzinapa, Tlatlaya, entre otros; el Estado Constitucional ha sido rebasado, entonces cabría preguntarse ¿la realidad superó a la ficción? O la ¿ficción superó a la realidad?

*Julio Eduardo Manzano Bizuet*

Abogado. Académico. Exdefensor de las Audiencias de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv) 

Colaborador, FDN Oaxaca
×
Colaborador, FDN Oaxaca
Latest Posts